Page 24 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 24

Spradley, y desde Le Play hasta Taylor y Pettigrew, para captar la
                   realidad tal como la ven, la viven y la construyen los propios indi-
                        20
                   viduos .
                —Por otro lado, aparecen los que, proviniendo más directamente de
                   la sociología y la etnometodología, reservan para el investigador
                   propiamente dicho, la capacidad de una interpretación más com-
                   pleta y genuina. Para estos autores, desde Max Weber a Cicourel y
                   desde E. Goffman hasta Schwartz y Jacobs, es más acertado un
                   planteamiento de sociología formal que, en contraste con la etno-
                   grafía, examine a los individuos y los grupos desde fuera, enfo-
                   cando las minucias de la vida cotidiana, las trivialidades que defi-
                   nen mucho de la cualidad y el ambiente del mundo social, esto es,
                                                   21
                   el sentido común de la vida cotidiana .

                El pez en el agua, el muchacho enamorado o el sexista entre quienes
             piensan como él, carecen de perspectivas suficientes para captar las co-
             sas que les están más próximas, por lo que, como pretende la etnometo-
             dología de Garfinkel o Cicourel o la escuela de las autobiografías asisti-
             das de Harré y De Walle, sólo un investigador experto en «rupturas» y
             «negociaciones» es capaz de captar el verdadero significado de un com-
                                                               22
             portamiento con más comprehensión que el propio sujeto .
                Esta doble corriente guarda una vaga relación con la tendencia a in-
             vestigar, dentro de una perspectiva macrosociológica de los interioriza-
             dores y una microsociología de los observadores externos. No es éste el
             lugar de examinar lo que de propio presenta cada una de estas escuelas
             de investigación ni tampoco de resumir sus elementos comunes. Sola-
             mente destacaremos, como más relevantes:

                a) el énfasis en estudiar los fenómenos sociales en el propio entorno
                   natural en el que ocurren,
                b) la primacía de los aspectos subjetivos de la conducta humana so-
                   bre las características objetivas,
                c) la exploración del significado del actor,
                d) la predilección por la observación y la entrevista abierta (enfoca-
                   da, en profundidad,...) como herramientas de exploración, y, fi-
                   nalmente,


               20  Spradley, J., Participant Observation, Holt, Rinehart, New York, 1980.
               21  Dabbs, J.R., Van Maanen, J. & Faulkner, R., Varieties of Qualitative Research, Sage,
             London, 1982, p. 33.
               22  Harré, R., Social Being, Basil Blackwell, Oxford, 1979.

                                                                           25
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29