Page 153 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 153
Planteamiento del problema y diseño de investigación / 153
ocupaba de los grupos étnicos apartados y lejanos de las comunidades urbanas,
pero hoy, dentro de la sociedad industrializada y altamente comunicada, pue-
den existir grupos con códigos propios, con estructuras, mitos y prácticas mar-
ginales donde puede hacerse una investigación urbana de tipo etnográfico.
Una característica esencial de la investigación cualitativa es que procura
captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que
les rodea. Es pertinente señalar que este tipo de investigación debe poseer vali-
dez interna, es decir, que se reconozca como real lo que el investigador obtiene
y que presenta en sus conclusiones. Existen algunas estrategias para asegurar
la credibilidad:
1. Verificación constante de espacio, tiempo y métodos involucrados en la
investigación.
2. Contraste permanente del material y de la información obtenida.
3. Coherencia interna del informe de investigación.
4. Comprobación metodológica de los participantes.
La etnografía posee instrumentos de registro, pero depende muy poco de
los instrumentos de medición y acumulación numérica; la estadística es mar-
ginal y se utiliza para acumular las observaciones del investigador que se colo-
ca al centro, inmerso en la comunidad a estudiar. Al final, sí se puede recurrir
a la acumulación de datos para un análisis, pero en realidad todo depende de
las cualidades del etnógrafo y de los datos directos obtenidos.
Es cierto que el observador requiere de pericia y, sobre todo, convencimien-
to de que puede hacer la tarea; debe sentir atracción por su quehacer. Poco a
poco irá mejorando en sus investigaciones, pero todo etnógrafo tiene que pagar
un precio: el de la impericia.
El investigador, para integrarse con los otros un tanto alejados y descono-
cidos, se hace a sí mismo partícipe del grupo para cambiar lo más posible la
concepción de los otros por la de nosotros, quitando los prejuicios pero rete-
niendo el carácter de indagador analítico que observa lo cotidiano del grupo que
para él es extraordinario. Debe agudizar la concentración en el mundo interior
del grupo, para escuchar y observar, debe viajar al mundo de los otros (ahora
nosotros) y llevar como objetivo comprenderlo (García, 2013: 149-150).
Así pues, por ejemplo, al realizar una investigación de las condiciones en
la prisión para indagar si son violatorias de los derechos humanos, el investi-