Page 154 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 154
154 / Jorge Olvera García
gador se introduce en el medio, logra un acercamiento a la cotidianidad carce-
laria, convive con los sujetos, les llama por su nombre o apodo, respira el
mismo ambiente que todos, percibe la realidad desde el interior, desde el pase
de lista hasta la fajina, siente las relaciones de poder al interior del penal. Es
entonces que se hace del conocimiento necesario para explicar lo inexpugnable.
El etnógrafo percibe lo que los sujetos manifiestan en silencio, en sus rostros
se reflejan las alegrías, los dolores y todo ello a veces sin emitir palabra. Por
otro lado, si lo que se investiga son las causas de delincuencia juvenil en una
zona determinada, se debe realizar el mismo procedimiento, es decir, entrar al
grupo o comunidad, hacerse parte de él.
El seguimiento a la investigación etnográfica no se hace de forma lineal, se
pueden predeterminar algunas fases de la investigación, el camino suele ser
oscilatorio, sin embargo, al final, y luego del análisis, las conclusiones deben
ser visibles y determinadas.
Investigación acción participativa (iap)
La investigación acción participativa (iap) es una estrategia encaminada a la
producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un pro-
ceso de debate que toma en cuenta la opinión y la construcción colectiva del
conocimiento, con la participación de los diversos actores pertenecientes al
grupo de estudio, con la finalidad de transformar las condiciones sociales que
den cabida a una mejora o a la solución del problema.
La iap combina dos procesos: conocer y actuar. Tal conocimiento y actua-
ción es sobre la población cuya realidad se aborda. Esta forma de investigación
se aplica a estudios sobre realidades humanas. Implica la presencia y participa-
ción real del investigador, quien debe interrelacionarse con la investigación y
participar en las actividades de solución al problema detectado. Generalmente,
las comunidades o sujetos de investigación en las que el investigador participa
activamente son marginales, jurídica, social o económicamente. El segmento
con mayor justificación para realizar una iap es el menos favorecido en cuanto
a la posesión de bienes económicos, sociales o culturales. Es de entenderse que
dentro de la indagación, el investigador intenta modificar favorablemente las
condiciones de la comunidad.
Aunque de inicio, existe un objetivo de transformación (mejora de las con-
diciones o solución al problema), la participación del investigador y las activi-
dades a realizar deben ser planeadas, orientadas a un fin, guiadas por alguno de