Page 155 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 155

Planteamiento del problema y diseño de investigación / 155

            los objetivos de investigación, debe formar parte de un proyecto de carácter
            científico. Para la iap, no es suficiente conocer el problema ni allegarse de datos
            para su análisis, además se requiere que durante el desarrollo de la investiga-
            ción se efectúen actividades tendentes a transformar la realidad social, sin es-
            perarse a la formulación de conclusiones ni el final de la investigación. En el
            desarrollo de tales actividades, el investigador no debe actuar en solitario sino
            que debe involucrar participativamente a la comunidad donde realiza la inves-
            tigación y también a agentes externos que solidariamente pueden aportar
            elementos de progreso y de solución de necesidades. La iap se lleva a cabo
            desde dentro de las comunidades y generalmente en sectores desfavorecidos,
            “desde dentro y desde abajo”. Recalcando: cada actividad debe planearse y
            corresponder con los objetivos planteados.
                Si por ejemplo, el investigador planea realizar una iap en un grupo de colo-
            nos que no han regularizado la tenencia de sus propiedades inmuebles, entonces
            debe informarse de las condiciones jurídicas, sociales, económicas en las que se
            encuentra el grupo, debe dominar el tópico de regulación de la tenencia de la
            tierra, además del dominio de la legislación respectiva. Participará activamente
            en las actividades que den solución al problema de investigación, ya sea median-
            te el contacto con las autoridades municipales, la elaboración de documentos
            jurídicos, la solución de problemas individuales, acopio de recursos materiales
            y económicos, asesorías legales, etcétera, todo ello con el objetivo de modificar
            favorablemente las condiciones de la comunidad. Debe recordarse que la acción
            va de la mano con la investigación desde el primer momento, la acción no debe
            esperar la formulación de conclusiones o el fin de la investigación.


            Interaccionismo simbólico is
            En el ámbito de las ciencias sociales, los métodos positivistas de investigación
            y sus criterios de validación han sido muchas veces rebasados, debido a lo
            complejo de la realidad del ser humano como individuo y como grupo. Desde
            hace algunas décadas, surgieron diversas alternativas científicas capaces de
            entender el quehacer humano, una de ellas fue el interaccionismo simbólico (is),
            el cual representa una orientación metodológica que junto, con la etnometodo-
            logía, parte de las ideas básicas del proceso hermenéutico o interpretativo.
                La crisis social de la década de los sesenta en el mundo occidental, fue el
            catalizador para la búsqueda de nuevos caminos para la investigación, esto repre-
            sentó el advenimiento del interaccionismo simbólico. Esta corriente de investi-
   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160